tel 618 83 01 41
favoritos
Visita nuestro Facebook
C.D.E. Sherpa C.D.E. Sherpa Actividades Socios Fotografías Artículos Ventajas Socios Hazte socio Noticias
Visitante nº: 36.043
Actividades >> RUTA DE LOS ALAMOS CENTENARIOS (S. BAZA)

Senderismo

RUTA DE LOS ALAMOS CENTENARIOS (S. BAZA)

RUTA DE LOS ALAMOS CENTENARIOS (S. BAZA)

Organiza: Club SHERPA
 
Tipo de Actividad:
 
Fecha: 30/11/2014
 

DESCRIPCIÓN

P.N. SIERRA DE BAZA:   Álamos Centenarios

 

DATOS TÉCNICOS:

 

Itinerario: Crta. Escullar- Caniles- Mirador de Barea- arroyo Bodurria- Ctjo. Orrivali-  Los Mellizos- Alamos centenarios-  Crta. Escullar- Caniles.

 

Distancia: 12 Km.                                              Duración: 4 horas.                          

Dificultad: Baja- media.                                      Desnivel: 315 mts.

 

punto de encuentro

8.00 El Ejido ( Aparcamientos centro comercial Copo, junto oficina de Turismo)

8.20 Almeria ( Aparcamientos Campo de Futbol, junto Ballesol, Salida Autovia Fco Garcia Lorca)

Transporte Vehiculos particulares.

Mas informacion: Josefina Espinosa ( josefindalo@hotmail.com)

 

 

Descripción: Saldremos desde el kilómetro 25 de la carretera que une las localidades de Caniles y Escullar, por un pista forestal  que tras dos kilómetros nos llevará al esplendido Mirador de Barea, durante el trayecto si tenemos suerte, podremos ver algún venado moverse ágil entre la vegetación. Si observamos las zonas de umbría es posible descubrir hermosas orquídeas.

 

     Llegamos al Mirador Desde donde se pueden divisar varios espacios naturales: las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, Sierra de Castril, Sierra de la Sagra y, en días soleados, Sierra Nevada, con los picos Alcazaba y Mulhacén. Destacan los Calares, grandes masas calizas de relieve suave y redondeado, como el de Santa Bárbara, la mayor cota del parque con 2.271 metros, o el de Rapa y de San Sebastián. Forman barrancos y cumbres inaccesibles, que constituyen un reducto ecológico con interesantes géneros de flora y fauna. El gran pinar que se observa se repobló a mediados del siglo XX, ya que el anterior fue talado y roturado para la siembra y el ganado. Del bosque se obtenían leña y carbón como combustible para los hogares y la minería, madera para viviendas, herramientas e incluso barcos, ya que Sierra de Baza pertenecía a la provincia marítima de Almería en el XVIII. El lejano cortijo de Orrivali, con su topónimo morisco, recuerda este pasado.

 

      Tras otro buen tramo de pista la misma cruza el arroyo de Bodurria, por el que continua nuestro itinerario, pronto llegaremos al cortijo de Orrivalí, completamente abandonado y con sus veguillas y alrededores muy erosionados por el ganado doméstico y que se encuentra situada en la falda de la gran solana que conocemos como de Los Gómez. En la zonas ribereñas de este cortijo, se plantaron en su momento gran cantidad de coníferas exóticas, según la costumbre de aquel tiempo. Es una lástima que no se hubiesen dedicado estos esfuerzos a regenerar un castañar que ahora sería una maravilla dada la presencia y el gran tamaño del castaño de Los Mellizos.

 

   Un kilómetro y medio río arriba, nos topamos con la Cortijada o Aldea de Los Mellizos, de cuya importancia son muestra elocuente datos como los de que tenía iglesia y contaba con cementerio propio, celebraba unas fiestas anuales el primer domingo de septiembre, así como mercado dos veces al mes. Actualmente, y desde los años sesenta, está completamente deshabitada y abandonada. Debería intentarse su recuperación, al menos de su iglesia o ermita (S. XIX), dedicada en sus tiempos a la devoción de San Antonio, un auténtico monumento y símbolo de su época, del que solo quedan ahora sus paredes maestras, habiéndose hundido totalmente la cubierta.

 

      En el contiguo Barranco de Los Mellizos se encuentra un elevado número de álamos centenarios, con un perímetro en su tronco superior a los 4 y 5 metros y la forma particularmente deforme de algunos de ellos. Ha sido esta aparente fealdad lo que les salvó de ser talados, sus troncos torcidos y sumamente curvos no eran aptos para el aprovechamiento maderero, ni para la construcción. En esta zona también podemos observar el ejemplar de castaño de mayor tamaño de esta Sierra, con un perímetro de casi 5 metros.

      Continuamos el arroyo Bodurria por un fresco bosque de galería hasta el barranco del Aguardentero, por el que continuamos hasta salir a la carretera de Escullar, un kilómetro mas abajo de donde iniciemos la ruta, para volver al inicio.

 

"LA RIBERA DE LOS ÁLAMOS CENTENARIOS. Unos 200 robustos árboles de casi tres siglos flanquean el arroyo Bodurria". Los más longevos pobladores de la Sierra de Baza rondan los 300 años. Y no tratan de ocultar su edad con artimañas estéticas. Las arrugas de sus cuerpos rechonchos y deformes han sido talladas tan profundamente por el sol, el viento y la nieve que en ellas se pueden escarbar con los dedos de la mano.

Los casi doscientos álamos negros (Populus nigra) centenarios que componen el majestuoso bosque galería del arroyo Bodurria, en el granadino Parque Natural Sierra de Baza, convivieron durante lustros con los casi cinco mil habitantes de la zona...

Hoy, junto a los robustos árboles, sólo quedan las ruinas de sus casas... La soledad de los árboles rara vez se ve alterada por el hombre. El Parque Natural Sierra de Baza, situado en la parte nororiental de Granada, es uno de los menos visitados de toda la provincia. La aridez de la comarca que rodea la sierra no invita a imaginar los bellos paisajes y la rica biodiversidad -animal y vegetal- que encierra en su interior... "Cada árbol constituye un pequeño ecosistema en sí mismo. En la oquedades de los longevos troncos pueden habitar insectos, aves y pequeños mamíferos" explicaba José Ángel Rodríguez, Presidente del Proyecto Sierra de Baza...

Los álamos conviven junto a otras especies comunes en la vegetación ribereña, como sauces y cerezos silvestre. Pero también con árboles más atípicos. A pocos metros de las ruinas de Los Mellizos, junto al cauce del arroyo, existe un monumental castaño, también centenario, con un perímetro de tronco de casi cinco metros. La cortijada de Los Mellizos estuvo habitada hasta mitad del siglo. Las ruinas muestran los restos de una rudimentaria arquitectura basada en los recursos del entorno: muros de piedra unidos con mortero y techos de viga con pizarra y launas... "

 

 

 

 

 

 

Ruta de los álamos centenarios

(Descripcion publicada en la web: http://www.sierradebaza.org/siebaza_ruta2.htm)

 

Este recorrido, muy atractivo y cómodo, discurre por el mismo Arroyo de Bodurria: un bello valle, perfectamente cerrado por altas montañas en todos sus vientos. Circunstancias que hacen de este paraje un lugar muy cálido en los fríos días de invierno, al tiempo que fresco en verano, por las abundantes sombras y agua, que encontraremos en el recorrido.

Objetivos:

1.-) Contemplar la vegetación ripiaría del curso fluvial alto-medio, de más interés de la Sierra de Baza. A lo largo del recorrido tendremos ocasión de ver un elevado número de álamos centenarios, con un perímetro en su tronco superior a los 4 y 5 metros; así como el ejemplar de castaño de mayor tamaño de esta Sierra, con un perímetro de casi 5 metros.

2.-) Conocer uno de los más importantes núcleos de población con que contó la Sierra de Baza: la Cortijada o Aldea de Los Mellizos, de cuya importancia son muestra elocuente datos como los de que tenía iglesia y contaba con cementerio propio, celebraba unas fiestas anuales el primer domingo de septiembre, así como mercado dos veces al mes (los días 2 y 16). Actualmente, y desde los años sesenta, está completamente deshabitada y abandonada. Debería intentarse su recuperación, al menos de su iglesia o ermita (S. XIX), dedicada en sus tiempos a la devoción de San Antonio, un auténtico monumento y símbolo de su época, del que solo quedan ahora sus paredes maestras, habiéndose hundido totalmente la cubierta.

Época recomendada para efectuar la ruta: meses de primavera y verano, cuando la vegetación ripiaría está en pleno esplendor y primera mitad del otoño. Cuando los tonos ocres, rojos y amarillos de las hojas caducas, nos permiten contemplar uno de los paisajes más atractivos de la Sierra de Baza.

Localización:

Se inicia esta ruta a unos cien metros del Km. 23 de la carretera de Caniles a Escúllar, en cuya margen derecha, y habiendo partido previamente de Caniles, encontramos un camino de tierra perfectamente acondicionado, que nos llevará al mismo cauce del Arroyo Bodurria. Continuamos río abajo hasta un bosque de álamos. Nos impresionará el tamaño de los ejemplares y la forma particularmente deforme de los más gruesos. Ha sido esta aparente fealdad lo que les salvó de ser talados. Sus troncos torcidos y sumamente curvos no eran aptos para el aprovechamiento maderero, ni para la construcción. No merecía la pena emplear grandes esfuerzos para cortarlos primero y transportarlos después, desde este lejano lugar, que tampoco contaba con camino practicable. Si continuamos descendiendo por el bosque galería, pronto divisaremos por su margen derecha, levantándose a unos 50 metros del cauce del río, un significativo grupo de casas de piedra, actualmente en situación lamentablemente ruinosa y de abandono. Es la aldea o cortijada de Los Mellizos.

Cartografía:

Esta ruta queda comprendida dentro de la Hoja número 1.012-I (Los Frailes), escala 1:25.000, del Mapa Topográfico Nacional.

 

 

"LA RIBERA DE LOS ÁLAMOS CENTENARIOS. Unos 200 robustos árboles de casi tres siglos flanquean el arroyo Bodurria". Los más longevos pobladores de la Sierra de Baza rondan los 300 años. Y no tratan de ocultar su edad con artimañas estéticas. Las arrugas de sus cuerpos rechonchos y deformes han sido talladas tan profundamente por el sol, el viento y la nieve que en ellas se pueden escarbar con los dedos de la mano.

Los casi doscientos álamos negros (Populus nigra) centenarios que componen el majestuoso bosque galería del arroyo Bodurria, en el granadino Parque Natural Sierra de Baza, convivieron durante lustros con los casi cinco mil habitantes de la zona...

Hoy, junto a los robustos árboles, sólo quedan las ruinas de sus casas... La soledad de los árboles rara vez se ve alterada por el hombre. El Parque Natural Sierra de Baza, situado en la parte nororiental de Granada, es uno de los menos visitados de toda la provincia. La aridez de la comarca que rodea la sierra no invita a imaginar los bellos paisajes y la rica biodiversidad -animal y vegetal- que encierra en su interior... "Cada árbol constituye un pequeño ecosistema en sí mismo. En la oquedades de los longevos troncos pueden habitar insectos, aves y pequeños mamíferos" explicaba José Ángel Rodríguez, Presidente del Proyecto Sierra de Baza...

Los álamos conviven junto a otras especies comunes en la vegetación ribereña, como sauces y cerezos silvestre. Pero también con árboles más atípicos. A pocos metros de las ruinas de Los Mellizos, junto al cauce del arroyo, existe un monumental castaño, también centenario, con un perímetro de tronco de casi cinco metros. La cortijada de Los Mellizos estuvo habitada hasta mitad del siglo. Las ruinas muestran los restos de una rudimentaria arquitectura basada en los recursos del entorno: muros de piedra unidos con mortero y techos de viga con pizarra y launas... "

(Sintetizado del artículo publicado el 14 de enero de 2000, por el periodista Francisco J. Titos, en el diario El País, en su edición de Andalucía).  

IMÁGENES

Mapa
Perfil
Galerías fotográficas en Facebook Nómadas Taller Pepe Escobar
Club Sherpa :: :: Datos Identificativos :: Aviso Legal :: Política de Cookies :: Gestión de las Cookies :: Diseño web IndalWeb :: optimizada a 1024 x 768